Superposición del sitio

Dirección Musical

Como cantante ha formado parte de diversas agrupaciones mixtas o de voces iguales: Leteica Música, Andanza y actualmente VokalArs. También ha colaborado con la Capilla Jerónimo de Carrión, Mater Saule y el Coro de la Universidad Carlos III.

Entre los años 2008 y 2012 prestó sus servicios como especialista en canto con la fundación Psicoballet de Madrid, entidad que persigue la formación escénica de personas con diferentes discapacidades; María José Borondo trabajó directamente con ellos así como con monitores y futuros profesores de dicho método.

En lo que se refiere a la composición, ha escrito y estrenado algunas obras instrumentales o corales: Idus de Otoño (estrenado por el Trío de cañas Nel Vento en el ciclo Clásicos en Verano de Madrid, 2011); Contigo (estrenado por el coro Andrés Isasi en el Festival de Mujeres en la Música, Getxo, 2012); Omnia sol temperat (estrenado en el Festival del Septiembre Coral por el Grupo vocal VokalArs, 2014); Tristes guerras, para coro juvenil estrenado en el I.E.S. Clara Campoamor en 2008; y música coral para la puesta en escena de El gran teatro del mundo (P. Calderón de la Barca), en la versión de Alberto López y su compañía Almateatro, estrenada en Almansa, 2021.

Consciente de la crisis que parece asolar a la música popularmente conocida como culta, en particular la coral, y convencida de que ello se debe principalmente al desconocimiento de ese riquísimo caudal musical, María José Borondo muestra un especial empeño en la divulgación de la música llamada culta, de modo que su actividad coral, que engloba el canto como intérprete y como directora coral, se complementa con la exploración de otras posibilidades expresivas como la poesía, la narrativa y el teatro, en tanto que herramientas al servicio de la música.

En esta idea ha diseñado y organizado proyectos pedagógicos y artísticos dirigidos al público adulto o infantil, incluyendo: Ciclos de conciertos divulgativos destinados al gran público y dedicados a los principales géneros vocales: Lied, Oratorio, Ópera, Zarzuela y Musical, dentro de la programación del Ayuntamiento de Madrid y financiados por dicho organismo (Centro Cultural San Juan Bautista).

Años 2009, 2013, 2014 y 2015; conciertos para el público infantil dentro de la programación del Ayuntamiento de Madrid y financiados por dicho organismo (centros culturales de Puerta de Toledo y Matadero), o en colaboración con la formación B3 Classic. Años 2009, 2010 y 2011; y espectáculos de música escénica en colaboración con cantantes líricos, escribiendo los guiones dramáticos: “Dos mujeres y un destino”, “Inés, comerás perdices”, “Maldita fórmula” y “Expediente Venus”.

Maria José Borondo

Nacida en Madrid, se licenció en Filología Clásica en la Universidad Autónoma de Madrid, presentando a continuación su memoria de licenciatura en Literatura Latina bajo el título: «La estructura en las Heroidas de Ovidio» (1996), lo que le valió el Premio Extraordinario de la facultad de Filosofía y Letras de dicha universidad.

Asimismo se graduó en Canto en el Conservatorio profesional de música Teresa Berganza tras estudiar con las profesoras Mª José Sánchez, Paquita Parriego y Bridget Clark. Allí también cursó Composición con Gabriel Fernández Álvez, obteniendo Premio Extraordinario en dicha especialidad.

Se introdujo en el mundo de la dirección de coros con diecisiete años, decidiendo estudiar Dirección Coral en la Universidad Carlos III de Madrid con Nuria Fernández Herranz, complementando su aprendizaje en dinámica coral con talleres impartidos por maestros como Basilio Astúlez, Elisenda Carrasco, Xabier Sarasola, Albert Alcaraz, Karmina Silec, Enrique Azurza, Bengt Ollén y Patrick Hawes entre otros. En su trayectoria como directora ha liderado grupos de diversas características: juveniles, escolares, de adultos, ligados a la iglesia, municipales, historicistas, etc. En la actualidad es directora del coro de cámara La Trova (desde 2013) y del Coro Vox Aurea.

Desde su creación es miembro de AEDCORO, Asociación Española de Directores de Coro, así como de su paralela en Madrid, ADICORMA (Asociación de Directores de Coro de Madrid).

 

Profesionalmente compagina sus actividades musicales como cantante, compositora, arreglista y directora coral con la docencia en la Enseñanza Secundaria, donde desarrolla su labor como profesora en la especialidad de Música en un centro de escolarización preferente de alumnos TGD. En dicho centro ha llevado a cabo proyectos de colaboración con grupos de teatro de distintas características, participado en intercambios corales escolares y formado parte de Proyectos Comenius Europeos centrados en la actividad musical.

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies
Scroll Up